Paterna: Flamenca y Cantaora

Hoy en día es un hecho prácticamente aceptado por la mayoría de los investigadores del flamenco que el cante por Peteneras tiene su origen en Paterna de Rivera (Cádiz). Pero Paterna no solo es la Cuna de la Petenera; el cante flamenco es una de sus principales manifestaciones culturales, tan arraigado entre su gente, que ha dado todo un elenco de importantes cantaores de renombrada fama. Y es que el Flamenco y la Petenera son señas de identidad cultural de este blanco pueblo gaditano.

Desde su fundación, “El Alcaucil”, en su afán por recuperar el rico acervo cultural de nuestro pueblo, ha venido desarrollando numerosas actividades en torno al cante, la petenera y la promoción de artistas y aficionados locales. Continuando esta labor de difusión y promoción esta asociación pretende ahora abrir este espacio dedicado al flamenco en Paterna con especial interés en sus cantaores y al cante que le da fama, la Petenera.



17/11/10

PRESENTACION DISCO MIGUEL CHAMIZO EN SAN JOSÉ DEL VALLE

El proximo 20 de Noviembre de 2010, con motivo del día de Santa Cecilia, Patrona de la Música,  tendrá lugar en el Centro Cultural "Iglesia Vieja" de San José del Valle, la presentación del disco del guitarrista arcense Miguel Chamizo "Que no pare de sonar". El acto está organizado por el Ayuntamiento de San José del Valle en colaboración con la Peña Flamenc "La Millonga". Actuarán, a la guitarra el autor del dis y Gabriel Chamizo, al cante Germ´`an "El Gamba" y ala percusión Kris de Arcos. La entrada será libre.

6/11/10

LENICA Y JOSÉ MIGUEL VISITAN LA "CUNA DE LA PETENERA"


Al día siguiente de la conferencia, el 3 de Octubre de 2009,  Lénica y José Miguel, acompañados por  el cantaor Rufino de Paterna, de Pachi, presidente de "El Alcaucil" y varios socios, visitaron el pueblo,  sus más típico rincones y los monumentos dedicados a la Petenera y a los artistas locales. Una vez en la sede de "El Alcaucil" los investigadores estuvieron consultando documentación de los fondos del archivo de la Asocición.








Conferencia LA PETENERA: UN RECORRIDO MUSICAL

Conferencia


LA PETENERA: UN RECORRIDO MUSICAL

por

Lénica Reyes Zúñiga, Etnomusicóloga
Universidad Nacional Autónoma de México

y
José Miguel Hernández Jaramillo
 Doctorando de Flamenco, Universidad de Sevilla

2 de Octubre de 2009



JOSÉ MIGUEL: Las primeras noticias históricas de la Petenera en Cádiz las da Faustino Núñez, en la que se hace referencia a la petenera nueva americana. En otras noticias de esos años se habla también de la petenera veracruzana.
Esto nos indica que la Petenera pudo, quizás, llegar de América y ser una novedad en los periódicos gaditanos de la época.

LÉNICA: Algunos investigadores mencionan la presencia de la Petenera en México a principio del siglo XIX en las actuaciones del Teatro Coliseo donde se cantaban con las tonadillas escénicas.

 Encontramos en un periódico mexicano llamado “El Águila” la referencia más antigua, de 1824, donde ya mencionan unas danzas nacionales llamadas Peteneras entre otros estilos conocidos como jarabes, donde se dice que “divirtió mucho la petenera” en la fiesta.

En México también hallamos otra de las citas más antiguas de las que hasta ahora se sabe, que es de 1827. Es una partitura, la primera referencia musical encontrada en un artículo de un investigador alemán, Carl C. Sartorius, que fue a México e hizo la transcripción musical de una petenera.

JOSÉ MIGUEL: Centrándonos en España, desde 1826, en que encontramos las primeras noticias hasta el momento, la Petenera durante el siglo XIX pasó inadvertida hasta 1875-1879. Anterior a esta fecha la cita más importante es la de Estébanez Calderón en 1846-47 quién menciona a la Petenera interpretada en una fiesta del barrio de Triana por una gitana llamada Dolores. Es importante el dato que da de una gaditana. También indica que hubo algún músico de ultramar, es decir, algún músico americano. Además de esta cita la Petenera cuando de verdad empieza a ser conocida en toda España y parte de Europa y América fue a partir de 1879. Observando el número de noticias que sobre la Petenera aparece en el diario La Vanguardia desde su fundación en 1881 hasta hoy, 2009, se puede comprobar que en las dos primeras décadas (1881-1900), el número de referencias es elevadísimo, de alrededor de 350 referencias por año. Esto nos da cuenta de la popularidad de la Petenera, de su tratamiento diario en la prensa.

En esta época, la Petenera popular no es la Petenera que conocemos hoy, triste, melancólica. La Petenera de entonces, de finales del siglo XIX, era más alegre, más viva, de ritmo más rápido, suelen aparecen en noticias de la prensa siempre en fiestas, romerías, ferias… En las casetas de la Feria de Sevilla no podían faltar las Peteneras, casi siempre interpretadas a piano. Incluso se hacía en teatros. Así en una noticia sobre una función en el Teatro Zarzuela de Madrid, el teatro más importante de la capital, al que asistió el Rey Alfonso XII y en el que actuaba Ana Judic, una artista francesa muy famosa, cantante de ópera de la época, eligió como pieza española para interpretar la Petenera. Incluso compuso peteneras específicas para la actuación. Tuvo mucho éxito, el público aplaudió y aplaudió y tuvo que interpretar la petenera 3 o 4 veces. Fue un éxito rotundo que recogieron las crónicas de los principales periódicos de la capital.

Al igual que la Judic hubo numerosas crónicas de cantantes españoles, exactamente igual donde se publicitaba específicamente que tal cantante actuaría esa noche y cantaría Peteneras. La Petenera era de por sí un reclamo publicitario.

La Petenera aparece en todos los ámbitos musicales y artísticos. De ésta época, en nuestra labor de recopilación de datos y toda la información posible, hemos localizado unas 80 partituras de Peteneras. Casi todas las partituras, las ¾ partes aproximadamente, son para piano. Su explicación es que al estar relacionada la Petenera flamenca con las tabernas, fiestas, tablaos, etc. y el piano en cafés cantantes, teatros, academias… donde acompañaban a los artistas más formados en música era normal que se escribiesen partituras de peteneras para piano.

La Petenera también es un tema recurrente para músicos clásicos como Sarasate, Turina, Albéniz, etc. Todos incorporaron la petenera en sus obras. Hay como 35-40 obras clásicas que incluyen Peteneras en su repertorio. Hay incluso marchas procesionales de Semana Santa, que intercalan Peteneras.

No solo en el ámbito musical fue importante la Petenera, también en otras disciplinas artísticas como la Pintura. Hay una anécdota muy curiosa sobre un pintor al que le preguntaron por qué se dedicaba solo a pintar cuadros de la Petenera, bien costumbrista, bien bailando, tocando la guitarra, etc., respondiendo que solo pintaba cuadros de Petenera porque eran los que vendía y de algo tenía que comer; lo que demuestra el tirón que tenía. Hasta el momento no hemos localizado ninguna pintura sobre la Petenera, aunque hay noticias de 4 o 5 al menos que sepamos con ese título.

También en el teatro la Petenera está muy presente. Aquí en el Archivo de “El Alcaucil” tienen una colección, yo creo que de todas las obras de teatro publicadas. Nos hemos quedado sorprendidos. Hay 3 o 4 de las que no tenía ni idea de que existían. Esto da idea del archivo que tenéis aquí en el pueblo, del trabajo de recopilación que habéis realizado durante años. Yo que vengo de EEEUU, de archivos de Universidades, la verdad, para la dimensión del pueblo, tenéis un extraordinario archivo.

Por último la Tauromaquia es un aspecto bastante desconocido. En el mundo de los toros también encontramos la Petenera en varias vertientes. La primera en el aspecto musical, en muchas crónicas de corridas de toros, en el paseíllo la música que tocaba la banda no era un pasodoble, era una Petenera arreglada para aquel.

En el ámbito taurino es donde hemos localizado por primera vez la famosa expresión “Salir por peteneras”. Bien puede referirse a que los toros salían a la plaza con música por Peteneras. Esta es una hipótesis que barajábamos, pero que hemos descartado. Pensamos que podría ser que se refiera, a una comparación de los gestos de dolor del toro con las expresiones de los cantaores flamencos al cantar que dan gritos, quejíos, ayes… En las crónicas de prensa se dice que el toro salía por peteneras.

El baile por Peteneras también fue muy popular junto con las sevillanas, eran dos bailes que todo el mundo desde pequeño sabía bailar. Fue en 1882, según José Otero (Tratado de Bailes, 1912), cuando se creó la coreografía de las Peteneras.

Por último os voy a hablar de Francisco Amate. ¿Quién es Francisco Amate?. Para mi es una emoción muy grande el presentar aquí en España a este señor, a Francisco Amate. Era un paisano nuestro, un andaluz, probablemente granadino, porque ni sus orígenes están claros. A Francisco Amate lo localicé este año anterior en Los Ángeles, EE.UU. Allí me hablaron de una Petenera que un señor grabó a principios del siglo XIX, que se encontraba en un archivo de San Diego. Me recorrí todos los archivos San Diego buscando esa antigua grabación pero no la encontré. Finalmente, tras muchas indagaciones, la localicé en un archivo de Los Ángeles.

Francisco Amate era un excombatiente de la causa carlista. En 1876 fue la derrota definitiva del movimiento carlista. Por miedo a las represalias contra los defensores del carlismo, muchos combatientes huyeron al extranjero. Éste quizás fue el caso de Amate. Indagando sobre él, hay noticias de que se fue a Australia y pasó luego a California -California está en la costa oeste de EE.UU.- donde permaneció hasta su muerte. Tuvo la suerte de que cuando llegó al puerto de Los Ángeles en 1903, desembarcó con una guitarra y un saco de ropa, allí lo vio un periodista y arqueólogo que había comprado un aparato para grabar cilindros de cera con el fin de recoger los cantos tradicionales de los pocos indios que ya quedaban en las reservas de California a principios del siglo XIX, y que estaban en peligro de perderse.

El periodista vio a Francisco Amate recién llegado de Australia en el puerto con la guitarra a cuesta y un poco sin rumbo. Al preguntarle el periodista por su procedencia le dijo que era de España. Aquél le comentó que en unos días iba a dar una fiesta de recepción al embajador de España en su casa y lo invitó a que fuese a cantar. Aceptó la invitación, fue a cantar, le cayó simpático y el periodista le ofreció trabajar en su casa como cocinero así como alojamiento. De 1903 hasta 1928 en que murió, trabajó para el periodista.

El periodista grabó sus cantes con esa máquina. Entre lo grabado, no sólo había peteneras, y no solo una petenera, sino 8 peteneras. Grabó además malagueñas, jaleos, seguidillas sevillanas (que todavía no eran sevillanas, sino seguidillas), unos tangos muy primitivos, una especie de tanguillos. En definitiva grabó un repertorio bastante interesante de estilos preflamencos.

La importancia de estas impresiones en cilindros de cera, que la bibliotecaria del Archivo tuvo la amabilidad de grabarme en un casette con la suficiente calidad como para ofrecer aquí una muestra, es que cuando Amate salió de España en 1876 conservó en su memoria los cantes que se hacían en esa época en Andalucía. Amate ya no tuvo más contacto con la música española, ni en Australia ni en América, por lo que tenemos un testimonio único y no contaminado de los cantes preflamencos del último tercio del siglo XIX.

En el análisis musicológico que estamos utilizando, de una pieza musical extraemos, por decirlo de alguna manera, su ADN, de modo que podemos comparar una pieza para ver su grado de parentesco. Es un análisis muy novedoso este que estamos aplicando al flamenco, pero que ya está dando interesantes resultados, como por ejemplo datar las Peteneras que Amate cantaba, pues coinciden con partituras que hemos encontrado de Peteneras del año en que salió de España. Él grabó las Peteneras en 1904 pero lo que él canta no se corresponde con las Peteneras que se cantaban y grababan en 1904, sino con Peteneras más antiguas y de las que no hay constancia que las interpretase ningún cantaor flamenco de este estilo.

Por primera vez en España al público, después de 133 años, en que Amate salió, su voz vuelve a España con estas peteneras:

Quien te puso petenera
no supo ponerte nombre
quien te puso petenera
no supo ponerte nombre
que te debían haber puesto
ay triste de mi
que te debían haber puesto
la perdición de los hombres
quien te puso petenera
no supo ponerte nombre.

En La Habana nací yo
en La Habana nací yo
debajo de una palmera:
un …. me bautizó
ay madre de mi corazón
un …. me bautizó
y me puso petenera
En La Habana nací yo
debajo de una palmera

Es quizás la única banda sonora de la Petenera del siglo XIX. Las primeras grabaciones que aparecen son del Canario, del Mochuelo, de la Rubia, de Elena Font... La evolución definitiva fue en 1910 con la Niña de los Peines, quién cristalizó la Petenera tal y como hoy la conocemos nosotros. Ha habido más variantes pero sobre todo la Petenera es fruto de una evolución musical. El proceso de flamenquización la describo en el trabajo que presentaré para la tesis. Así por ejemplo, en cuanto a la temática de las letras pasan de ser muy alegres, jocosas, de amores... a ser letras tristes, melancólicas, fúnebres… La forma de cantar, de ser ca más viva, como se interpretaba en las academias por las señoritas de canto, pasa a aflamencarse, etc.

Le cedo la palabra la Lénica que os va a habla de la Petenera en México.

LÉNICA REYES: Voy a hablarles de la Petenera en México, de las características más generales. De entrada las Peteneras en México las encontramos en los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y en la zona de la Huasteca, que la forma la unión de varios estados y es una zona que comparte muchos aspectos culturales (danza, música, gastronomía, etc.). En cada estado mantiene sus diferencias, en unos lugares se tocan con unos instrumentos, en otros con otros. Pero yo me di cuenta que compartían muchas cosas. A la Petenera se le considera en México como parte un género musical llamado son, es como aquí en España los palos del flamenco. Pero en México existe una gran variedad de sones y a cada uno se les denomina también de acuerdo a la zona donde está situada. Así hay Peteneras jarochas (zona sur de Veracruz), Peteneras huastecas, Peteneras istmeñas (Oaxaca y Guerrero). En México no están consideradas aún como si fuesen una unidad. Para mí la Petenera es un como un gran sistema musical, donde se engloba un conjunto de variantes. Aunque varían los conjuntos y las maneras de cantar y de interpretar, para mí es una misma. Justo lo quiero demostrar en mi trabajo. La Petenera es una música de tradición oral, no hay partituras, se canta en pueblos, donde se va transmitiendo de generación en generación, donde desde chiquitos los niños aprenden a tocarlas y cantarlas. Lo que yo hago en mi trabajo es recoger grabaciones, transcribirlas, escribir la música y realizar el tipo de análisis que les comentaba.

Las primeras referencias que se tienen en México de la Petenera es una partitura de 1827, así como referencias en prensa de 1824 en que se hacen mención a la Petenera.

En México la Petenera nunca ha tenido este atributo de mala suerte, aunque si tiene de alguna forma una historia divina. La temática principal de la petenera es, al igual que aquí, el sufrimiento del hombre por una bella mujer que causa la perdición de los hombres. En la zona de la huasteca esta bella mujer se va transformando en una sirena. A esa sirena también se le llama la Diosa del Agua. Desde una perspectiva antropológica debido a esta temática de la Petenera, que está en todas - aunque esté en varios estados, esta temática está en todas las Peteneras-, y que estas Peteneras se interpretan en el ámbito de lo humano, en bodas, en fiestas, en tertulias..., también se encuentran en el borde del ámbito de lo divino, porque tiene un aire de sacralidad por esta historia de la Diosa del Agua. Los músicos me comentaban que la Diosa del Agua se encuentra no nada más en el mar sino en los lagos, en los pozos, en los ríos… A la Diosa del Agua hay que tenerle su respeto y de vez en cuando hay que echarle sus versitos. Entonces se le echa sus versitos cantándole la Petenera. Allá en México hay también música ritual para recoger la cosecha, realizar la siembra…, hay música específica para cada acto.

La sirena es un personaje mítico de carácter universal; encontramos sirenas en casi todas las culturas del mundo. Se presenta en estas dualidades de ser mujer-animal, mujer-pez, mujer-serpiente, mujer-pájaro, y en una dualidad de ser buena pero también es muy mala, es muy bonita pero también causa mucha repulsión, y tiene atributos mucha belleza, de ser muy seductora y tener características de mucha sensualidad que despiertan fascinación pero a la vez incitan mucho miedo. Generalmente las historias de los hombres con las sirenas son fatales, siempre el hombre acaba muy mal. Y eso es en todo el mundo, también en México.

Las sirenas por ejemplo de la Petenera huasteca son siempre bonitas, son jóvenes, en algunos versos aparecen como seres indefensos, pero sobre todo son seres siempre inalcanzables: yo la quise besar, yo la quise encontrar, pero no puedo…,

En el resto del país no es muy recurrente este personaje, pero si son muy recurrentes las coplas a la mujer seductora, a la mujer fatal, y se conserva este ánimo por los mismo ser muy alegre, de enamorarla pero también de contar esta desgracia, este sufrimiento que ellas despiertan.

Los rasgos musicales son muy parecidos a la Petenera española. Cuando yo los empecé a escuchar y de repente me enteré que existía la Petenera española, empezó a gustarme, me sonaba muy parecido. Aparte que hay coplas que son casi iguales, con alguna variante, con algunas palabras diferentes, pero hay coplas que permanecen intactas, también con esa temática de perdición de los hombres que está en las dos. De ahí que para mí ha sido importante acercarme a esta cultura musical. Para mí la musicología es conocer las diferentes culturas musicales del mundo. Yo me pregunto como el hombre hace música. Para mí la música es la ventana para acercarse al hombre. Y ahora nos toca a Jose Miguel y a mí, por ejemplo, servir de traductores entre cada cultura musical y que están muy hermanadas. La idea es dialogar y compartir. Tenemos una historia compartida y tenemos que acercarnos más a través de la música, a través de la Petenera, que aparte de todas las variedades que tiene, nos une. Para eso estamos aquí.

JOSE MIGUEL: Para finalizar la charla comentaros que hemos expuesto muy brevemente el estado de la investigación actual, hay muchísimas más notas que en el trabajo o el libro que presentaremos el año que viene aparecerán.

Los puntos abiertos de investigación en los que estamos inmersos actualmente es intentar averiguar de dónde viene la Petenera. Aunque la Petenera como tal palabra aparece a principios del siglo XIX, no surge así de pronto, viene de una evolución musical que es la estamos investigando actualmente, desde el rastro de esta música en la España Medieval, de la música sefardí, hasta canciones del folclore español; además de un análisis literario de cómo las letras, las coplas han ido evolucionando, por qué antes eran de 4 versos y ahora de 5 ó 6 versos; de donde vienen los versos Soledad Soledad, Ay triste de mi, Niña de mi corazón; estamos descubriendo que puede venir de canciones del romancero, de canciones populares. En esto estamos, rastreando cancioneros. Aquí hemos podido hoy escuchar la canción del Negro que nunca antes la habíamos escuchado. Mi madre es de Olvera y cuando le puse una canción sefardí que tenía bastantes rasgos musicales de la Petenera, en la que hay fases musicales casi idénticas, me decía que ella la cantaba de pequeña, que las niñas pequeñas en el coro la cantaban esa canción.

Una música tan compleja como la Petenera no surgió de la noche a la mañana. Fue una evolución de muchísimos, muchísimos años.

Por último, de todos los estilos flamencos, quizás la petenera, creo que debemos decirlo, es de lo más antiguos en cuanto, ya lo habéis visto, hace casi 200 años ya existían. Luego podéis escuchar esta Petenera de 1827. Musicalmente comparándola con la actual no hay mucha diferencia como en otros estilos flamencos que han evolucionado mucho desde hace 200 años a hoy, pero quizás la Petenera con ese nombre es de los estilos más antiguos del flamenco.

Agradeceros a todos vuestra asistencia, vuestra presencia, vuestra simpatía... Y ya os digo, ojalá, ojalá, en el plazo de un año nos veamos todos de nuevo con un libro y las conclusiones. Muchas gracias a todos.


5/11/10

LA PETENERA: UN RECORRIDO MUSICAL

Conferencia
 pronuciada por

Lenica Reyes Zúñiga
Etnomusicóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México
y
José Miguel Hernández Jaramillo
Doctorando de Flamenco de la Universidad de Sevilla
 
El 2 de Octubre de 2009
en la Sede del C.E.I.P. "EL alcaucil" de Paterna de Rivera (Cádiz)
 

El viernes Día 2 del Pasado mes de Octubre de 2009 A Las 20:45 horas, en la Sede de la Asociación "El alcaucil", José Miguel Hernández Jaramillo, Doctorando de Flamenco de la Universidad de Sevilla y Lenica Reyes Zúñiga, Etnomusicóloga Por la Universidad Nacional Autónoma de México y la soprano, pronunciaron la CONFERENCIA: "La Petenera: ONU RECORRIDO MUSICAL".

Años DESDE liebre, José Miguel y Lenica Vienen desarrollando individualmente Trabajos de Investigación Sobre La Petenera en España y México, Que constituirán SUS respectivas tesis doctorales. Debido A Las semejanzas existentes Entre dichas Variantes DESDE UNOS hace meses aúnan esfuerzos párrafo DEFINIR SUS Vínculos y Resaltar la trascendencia de ESTAS dos Variantes.

Los RESULTADOS Que Ambos Trabajos de Investigación Han Arrojado Hasta El Momento es Lo Que Nos ofrecieron en la Conferencia, sin Recorrido histórico y musical de la Petenera en España y México, acompañado de Muestras musicales A Modo de Ilustración interpretado Por ELLOS Mismos, Lenica (voz ) y José Miguel (guitarra, jarana jarocha y vihuela mexicano).

Abrió EL ACTO El Presidente, Manuel Rosado, Dando la Bienvenida a los Conferenciantes agradeciéndoles Y Su desinteresado ofrecimiento Por Compartir conocimientos SUS Sobre La Petenera Nosotros Todos contra, congratulándose Por la Excelente Respuesta Que la CONFERENCIA habia despertado y agradeciendo al Público Que llenaba la sala Su Asistencia. A LA SIGUIENTE Juan Moreno hizó Una Breve Reseña curricular de los ponentes, Académico historial su, profesional, Publicaciones, ponencias, etc, Haciendo especial Hincapié En Su Trayectoria investigadora En El Ámbito de la Música tradicional y principalmente en El Estudio Sobre La Petenera Que Ambos desarrollan, Que los convierten en dos reputados EXPERTOS DE Este Estilo musical Culturas Que trasciende.

Sin preámbulos Más tomaron la Palabra los ponentes. En primer Lugar Lenica Más Que Manifiesto Venir Que una Enseñar, venian una dialogar, un Aprender, era Que Ella párrafo Muy IMPORTANTE ESTAR en Paterna, pués ya DESDE Venir éxico soñaba Con un pueblo Nuestro, sin simbólico Lugar Muy significativo es la Petenera. DESDE Allá Ella sabia de la Existencia de Paterna de Rivera y era Que pensaba Estudiar fundamentales la Petenera Aquí, en España.

Por Su instancia de parte, José Miguel Expreso Su alegría y satisfaccion Una Muy ESTAR Libros especial en Paterna párrafo mostrarnos SUS Investigaciones Sobre La Petenera, una Cuyo Estudio llevan dedicados Varios Años. Agradeció ASI Mismo la Presencia de una Amiga y compañera de doctorado, M ª Cruz Recio Crespo, realiza Quién interesantísimo Trabajo de las Naciones Unidas Sobre la Música africana y el flamenco y El Que habia Venido DESDE Sevilla Coche Su es.

Adelanto de Los Presentes Que Las tesis Las tenian Bastante Que Avanzadas y en Menos De Un Año en sí presentarían y publicarían en sí, anunciando a Todos Que La Presentación de los Libros seria en Paterna, en "El alcaucil". "Qué Mejor Sitio Que Este Su presentar párrafo Libro y El Mío", señaló José Miguel.

En SUS Investigaciones Han Llevado un cabo búsqueda exhaustiva de la ONU, Catalogación y Análisis de Documentación Histórica Entre los Siglos XVI y XIX, partituras de Como, cancioneros, tratados musicales, etc Análisis aplicando sin novedoso Metodológico musicales Que sí Nunca habia utilizado el flamenco de El Con- Una Especie de Extracción de Y de las partituras "to confirm rechazar o coincidencias y ver El Grado de Parentesco Entre las ANU Piezas musicales y Otras.

Refirió José Miguel Que necesitarían Muchas horas párrafo Hablar de la Petenera, Síntesis Que Una Harían, ofreciendo Datos Curiosos, Desconocidos e Interesantes.

A Continuacion los ponentes realizaron Una alternativa Exposición Sobre La Petenera Flamenca (José Miguel) y La Petenera Mexicana (Lenica), párrafo, Tras Descanso breve de las Naciones Unidas, los Asistentes ofrecer una ANU Muestras musicales Tanto de peteneras Históricas de como peteneras mexicanas Actuales Con El Siguiente Programa :

Un Históricas) Peteneras

1. Canciones Mexicanas La Petenera (Sartorius, 1827)
2. Petenera (Isidoro Hernández, 1878)
3. Petenera (Federico Liñán, 1879?)
4. Peteneras (Ramiro Martínez, 1897)

B) Peteneras Mexicanas

1. Petenera Huasteca
2. Petenera jarocha
3. Petenera Istmeña
4. Petenera de Tixtla

Destaco la Interpretación y Presentación Por Primera Vez en España de Una Petenera Recogida en México y una porción transcrita partitura de Carl C. Sartorius Publicada en Una revista Alemana en 1827.

Tras la CONFERENCIA Cantaores Locales de Paterna, Domingo Pérez Jiménez, "Caracolillo de Paterna y" El Cachorro de Paterna "-, acompañados a la guitarra Por José Miguel Hernández pusieron broche El Con Una Selección de Peteneras Flamencas. Asi Mismo acompañó al baile Montse Aguirre.





24/10/10

PRESENTACION DISCO MIGUEL CHAMIZO

Presentación en la sede de la Asociación Cultural "EL ALCAUCIL" de Paterna de Rivera del CD

"QUE NO PARE DE SONAR"

de

MIGUEL CHAMIZO

reconocido guitarrista arcense









3/9/10

La Petenera ¡Qué importa de dónde fuera!-

Artículo de Miguel Chamizo presentado al CONCURSO DE EXALTACIÓN DE LA PETENERA, INVESTIGACIÓN DE SU CANTE Y SU CONCURSO NACIONAL, edición 2010, publicado en Arcos Información.

La Petenera ¡Qué importa de dónde fuera!



Me viene a la memoria la letra de un fandango, que se ha cantado en infinidad de ocasiones, que dice así: “El Almirante Colón/ que importa de dónde fuera/ si el dinero era español/ española la bandera/ y América descubrió.” Estos versos, un poco reivindicativos, me sirven para atreverme a realizar unas cuantas reflexiones sobre el origen, más bien, sobre la realidad actual del cante por Peteneras.

Si realizamos una comparativa melódica entre lo que nos dejaron, a modo de arqueología flamenca, Medina el viejo, el Niño Medina, Pastora la Niña de los Peines (gitanísima por cierto), un poco más contemporáneos Naranjito, Fosforito, el Perro, etc. y lo que hoy en día se está cantando y premiando en el Concurso Nacional de Cante por Peteneras, podemos observar una evolución, lógica siendo la música un arte vivo, y una perpetuación de una forma musical peculiar que se ha fraguado intrínsecamente con el devenir de los años en este certamen anual.

Con ello quiero resaltar que la línea melódica de este cante grande y de difícil ejecución, sus melismas, sus lugares exactos para respirar, sus acentos prosódicos, obedecen a un patrón que se hace inexcusable para poder acceder a cualquier posibilidad de premio. Por tanto, se puede alabar el celo que la organización, y sobre todo el jurado, pone cada edición en garantizar que no se adultere ni una pizca el modelo de cante por Peteneras deseado, con la horma “paternera” moldeada a lo largo ya, ¡señoras y señores!, de treinta y cuatro años.

Todos los años oímos, en la fase previa a la final, algunas creaciones o recreaciones de Peteneras, que unas veces por ignorancia de los cantaores o incluso otras, por capacidad artística del intérprete, ofrecen variaciones, unas más acertadas que otras, de este cante, pero precisamente es aquí donde se corta y criba la posibilidad de adulterar esta forma musical. Ello no es óbice para que se pueda realizar en cualquier otro recinto del “mundo mundial”, pero en este Concurso Nacional no tiene posibilidades de prosperar de cara a una final, una Petenera que no se ajuste al modelo, y es aquí donde creo que radica la creación y perpetuación de este Cante para el presente y para las generaciones venideras.

Estos concursantes-aspirantes al premio nacional por Peteneras, son los que tienen la obligación de aprender el cante como mandan los “cánones”, como se debe ejecutar para poder ser premiado y caer en la cuenta, como ocurre en tantos concursos dedicados a un solo palo, que de no ser así no tienen posibilidad alguna. Todos los años vemos al Manolo el Siguiriya, a Antonio el Ruiseñor o a tantos otros cantaores paterneros dando consejos a los concursantes sobre tal o cual tercio, sobre una nota que baja más u otra que dura menos, o bien recomendando grabaciones antiguas de un cantaor. Esos son los verdaderos pilares sobre los que se construye la historia de este cante, y pienso que es lo verdaderamente importante, y no tanto que si nació en Petén (Méjico) o en tal o cual pueblo también llamado “Paterna”, que si Dolores la Petenera, etc., etc.

De aquí es de donde parto para afirmar que Paterna de Rivera es la gran cuna de la Petenera, no sé si nació o no en ella, pero sí que le ha estado dando de mamar mucho tiempo y llevándola a crecer hasta hacerla muy, muy grande. Seguramente les toca a otros entendidos, por supuesto mucho más que yo, aclarar, si es posible, el debate sobre su origen, pero mientras, la historia sigue su curso, y nada de lo que surja de una investigación va a cambiar ni un ápice la forma actual del cante, pues el pueblo es sabio y soberano y ya ha dictado sentencia, está en su idiosincrasia, y contra esto no hay quien pueda.

Es algo similar a lo que ocurre en Prado del Rey con las Serranas, o en Puerto Real con las Livianas, concursos también añejos, que van creciendo año tras año, pero hay una diferencia esencial, quizás por la dificultad melódica de estos dos palos: en Paterna hay una gran cantidad de aficionados, muchísimos, que son capaces de ejecutar, con un nivel aceptable, el cante por Peteneras. Brota espontáneamente en cualquier rincón del municipio, y ello da fe indiscutiblemente del enraizamiento de este cante con las entrañas del pueblo.

Igualmente podemos analizar el toque-acompañamiento de la guitarra al cante por Peteneras. Se produce una recreación libre, casi ad libitum, del compás de amalgama 6/8 y 3/4 (también conocido como compás de Petenera en los libros de teoría musical), usando el modo menor y la cadencia andaluza, que asimismo obedece a un patrón que se ejecuta en cada edición, que lleva una línea armónica inalterable, pues cualquier innovación parece adulterar la melodía cantable, por lo que podemos hablar también de un modelo de aire guitarrístico que se ha fraguado con el devenir del tiempo durante las sucesivas ediciones del concurso Nacional.

Por tanto podemos concluir que la Petenera sabe a Alcaucil, a Virgen de la Soledad, a San Sebastián, a Rufino, al Perro, al Niño de la Cava… a tantos paterneros y paterneras que han hecho de este cante un himno y que todos los años por Julio celebran y confirman que este cante tiene dueño y se riega y regala a todo el universo con los brazos abiertos a todo el que lo quiera saborear. Y es por eso que termino proclamando:

                             “Que importa de donde fuera
                             el cante por Peteneras
                             si está escrito en su bandera
                             que la cuna tiene un amo
                             que es Paterna de Rivera.”/

9/8/10

PETENERAS EN WEBS Y BLOGS

* WIKIPEDIA. LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Petenera

* HORIZONTE FLAMENCO. El flamenco, historia, palos y protagonistas. La Petenera

* HISTORIA DEL FLAMENCO. Peteneras

* RADIOLÉ. Flamenco de la A a la Z.  Peteneras

* SERRANÍA DE RONDA- El Mundo del Flamenco. Los Palos. La Petenera

* CÁDIZPEDIA. Dolores "Las Petenera"

* HOJIBLANCAYCORDOLIVA. Historia del Cante. La Petenera

* TRISTE Y AZUL.Flamencos cabales enla red. Palos del Flamenco. La Petenera

* FLAMENCOVIEJO.COM. La Petenera

* IDEAS EN BORRADOR. Palos del flamenco: petenera

* JONDOWEB. La Petenera, entre la serrana y la soleá. Romualdo Molina

* FOLCLOREYFLAMENCO.COM Petenera I, II y III

*AGUIRRETXE. Canciones del mundo- La Petenera flamenca

7/8/10

FOTOS XXXV CONCURSO NACIONAL DE CANTE POR PETENERAS

Fotos de la final de XXXV Concurso Nacional de cante por Peteneras celebrado el pasado 31 de Julio de 2010 en Paterna de Rivera , realizadas por Manuel Téllez García, Director de Radio Arcos, y alojadas en su blog NOSTALGIA BAJO LA LUNA.

Nuestro agradecimiento por permitirnos su publicación en este blog.

Actuación de "El Luli "

" Luli " al baile con Carmencita
"Pasión Andaluza " , formado Por Juan Calero, Erika Leiva , Rosa Marín y María Ángeles Marín.

Pepe Marín El presentador del Concurso

Juan y Erika Leiva Calero

El Jurado del XXXV Concurso de Peteneras

FOTOS XXXV CONCURSO NACIONAL DE CANTE POR PETENERAS

Fotos de la final de XXXV Concurso Nacional de Ccelebrado ante Peteneras Por correol pasado 31 de Julio de 2010 en Paterna de Rivera , realizadas po Manuel Téllez García , Director de Radio Arcos, y alojadas en su blog NOSTALGIA BAJO LA LUNA.


Nuestro agradecimiento por permitirnos su publicación en de este blog .
Ganadores del XXXV Concurso Nacional de Cante por Peteneras

1º Premio, Tomás Peleira García con el guitarrista "Niño de la Escalerilla".
2º Premio, Francisca Corpas Martín.

3º Premio, Antonio Gómez Rubio "Ruiseñor de Paterna".

4º Premio, José León Romero.
5º Premio, Agustín García García, "Caracolillo de Paterna".
Premio en la categoría menor de 22 años, Marta Gonzalez Sevillano.
Premio al Cante Libre, José M. García Mariscal, "Seguiriya de Paterna"
Premio Concurso de Exaltación/ Investigacion  de la Petenera,  Guillermo Castro Buendía