Paterna: Flamenca y Cantaora

Hoy en día es un hecho prácticamente aceptado por la mayoría de los investigadores del flamenco que el cante por Peteneras tiene su origen en Paterna de Rivera (Cádiz). Pero Paterna no solo es la Cuna de la Petenera; el cante flamenco es una de sus principales manifestaciones culturales, tan arraigado entre su gente, que ha dado todo un elenco de importantes cantaores de renombrada fama. Y es que el Flamenco y la Petenera son señas de identidad cultural de este blanco pueblo gaditano.

Desde su fundación, “El Alcaucil”, en su afán por recuperar el rico acervo cultural de nuestro pueblo, ha venido desarrollando numerosas actividades en torno al cante, la petenera y la promoción de artistas y aficionados locales. Continuando esta labor de difusión y promoción esta asociación pretende ahora abrir este espacio dedicado al flamenco en Paterna con especial interés en sus cantaores y al cante que le da fama, la Petenera.



1/8/10

TORREVIEJA A FINALES DEL SIGLO XIX: HABANERAS VERSUS PETENERAS

Artículo de FRANCISCO SALA ANIORTE, Cronista Oficial de la Ciudad de Torrevieja , publicado en el Programa de la Feria de Mayo de  Torrevieja de, 2010 y en el Blog  NOTÍCIES. CRONISTES DEL REGNE DE VALÈNCIA el 1 de Mayo de 2010.

Nuestro agradecimiento a Francisco Sala por permitirnos su reproducción en este blog.


Bailando peteneras en el lugar conocido por `Ilo-Ilo´ (Torrevieja, 1897

A finales del siglo XIX, en Torrevieja se componían, cantaban y bailaban peteneras. Las letras de este palo flamenco eran tristes y melancólicas y se interpretan de forma lenta y sentimental, al igual que la habanera.

Muchos piensan que tienen una procedencia americana, poniéndolo algunos autores en relación con géneros centroamericanos y caribeños como la habanera, siendo su llegada y difusión en Torrevieja simultánea.

La petenera, al igual que la habanera en Torrevieja, surge a partir de la cristalización de elementos desprendidos de algún otro cante del siglo XIX, o pertenecientes al fragmento de un dialogo zarzuelero. Antonio Machado Demófilo, apunta en 1881 un total de 23 letras de peteneras, y una de ellas, de claro origen caribeño, dice:

En La Habana nací yo
debajo de una palmera
allí me echaron el agua
cantando la petenera.

En opinión de Romualdo Molina y Miguel Espín, las peteneras tienen acento y voz cubanos, y estructura y literatura peninsulares y dieciochescos.

Continúa Antonio Machado Demófilo, refiriéndose al “Punto de La Habana” como el estilo por el que se canta las peteneras; no en vano el compás de las peteneras es común al punto cubano y a las guajiras, así como, con otra distribución de acentos parecidos a la soleá, a las bulerías y a las cantiñas. En cuanto al posible origen caribeño de este género, Arturo Warman asegura haber encontrado la petenera en los programas del Teatro Coliseo de México ya en 1803.

La métrica es de 6×8 + 3×4 (amalgama vulgarmente conocida como compás de peteneras) y al igual que el punto cubano se podía cantar con un ritmo fijo, o con un ritmo más libre. La melodía era métrica y no realizaba melismas exceptuando la escala ascendente propia de las peteneras flamencas sobre la letra “a”. Utilizaba la cuarteta octosílaba (romance), repitiendo algún verso o introduciendo expresiones como “madre de mi corazón” en forma de ripio. El cante se extendía durante catorce compases y tenía cuatro fragmentos cadenciales de dos versos cada uno que se completaban con repeticiones o palabra de relleno. Esta era la petenera que se cantaba en la versión bailable en Torrevieja, una versión corta (chica) con pasos de seguidilla y mantón, castañuelas o pitos (chasquidos) y palmas. La danza de la petenera provocó gran afición entre los jóvenes a finales del siglo XIX.

El periódico local “El Torre Vigía”, el 13 de octubre de 1887, publicó la letra de una petenera en sus páginas:

Sr. alcalde mayor… ¡á…á…á…á…á…ay!
Señor alcalde mayor,
Oste que tan bueno es
Prendame oste á ciertos hombres
Y esto si que es la verdá
Prendamé osté a ciertos… hom…brees
Que tienen mu mala feeé
Señor alcalde mayor…
Vos…tee quee tan bueno es.


Señor alcalde mayooor
Señor alcalde mayooor
Cuando salga osteee á á paseo
No vaya oste tan de prisa
Esto si que es la verdad,
No vaya oste tan deprisa
Que tiene el pasooo mun feo,
Señor alcalde mayor
Cuando salga ostee á paseo.

En el mismo mes, el 23 de octubre, se volvió a publicar en “El Torre Vigía” otra petenera reincidiendo en las críticas contra el alcalde:

Sr. alcalde mayor… ¡á…á…á…á…á…ay!
Señor alcalde mayor,
Buen `mico´ nos ha dadooo,
Con coger osté la vara
Esto si que es la verdá,
Con coger osté la vara…
Que poquico hemos ganaooo
Señor alcalde mayooor
Buen `mico´ que `noos´ haa dao.


Señor alcalde mayor… ¡á…á…á…á…ay!
Señor alcalde meyoor
Aunque tenga oste alegría
No cante las peteneras
Que copia `El Torre-vigia´
Señor alcalde mayor
Aunque tenga oste aalegría.

La insistencia del periodista, obcecado en el alcalde y, quizás, haciendo éste último uso de uno de sus significados de la palabra `petenera´ (“salir por peteneras”: decir algo fuera de propósito), desterró y más tarde hizo que apresaran, juzgaran y condenaran a sufrir cárcel en Orihuela a su autor, Agustín González Jiménez, periodista y profesor de de dibujos en Torrevieja y años más tarde profesor en el Instituto de Bachillerato en Almería, a donde emigró desencantado de la política torrevejense de aquella época. Quizás por esos sucesos estamos obligados a reseñar que, históricamente, tanto el baile como el cante de la petenera han estado rodeados de un aura supersticiosa que, según se suponía, traía mala suerte a sus compositores e intérpretes.

El hijo de aquel periodista, músico y artista fue Luis González López, nacido en Torrevieja en 1889 y fallecido en Jaén el año 1969, que ocupó el cargo de Cronista Oficial de la Provincia de Jaén, y del que en otra ocasión escribiré.

                                                                                                                    Francisco Sala Aniorte
Fuente: NOTÍCIES. CRONISTES DEL REGNE DE VALÈNCIA

No hay comentarios: