Paterna: Flamenca y Cantaora

Hoy en día es un hecho prácticamente aceptado por la mayoría de los investigadores del flamenco que el cante por Peteneras tiene su origen en Paterna de Rivera (Cádiz). Pero Paterna no solo es la Cuna de la Petenera; el cante flamenco es una de sus principales manifestaciones culturales, tan arraigado entre su gente, que ha dado todo un elenco de importantes cantaores de renombrada fama. Y es que el Flamenco y la Petenera son señas de identidad cultural de este blanco pueblo gaditano.

Desde su fundación, “El Alcaucil”, en su afán por recuperar el rico acervo cultural de nuestro pueblo, ha venido desarrollando numerosas actividades en torno al cante, la petenera y la promoción de artistas y aficionados locales. Continuando esta labor de difusión y promoción esta asociación pretende ahora abrir este espacio dedicado al flamenco en Paterna con especial interés en sus cantaores y al cante que le da fama, la Petenera.



30/9/09

LA PETENERA: UN RECORRIDO MUSICAL

CONFERENCIA

La Petenera: Un recorrido musical
____

Lénica Reyes Zúñiga, Etnomusicóloga, Universidad Nacional Autónoma de México
José Miguel Hernández Jaramillo, Doctorando de Flamenco, Universidad de Sevilla

Viernes, 2 de Octubre de 2009 a las 21:00 horas

Asociación Cultural "El Alcaucil"
Paterna de Rivera (Cádiz)
CUNA DE LA PETENERA



De entre la amplia nómina de formas musicales que componen los estilos flamencos sobresale uno, la petenera, por sus peculiares características. De hecho, este género no está emparentado claramente con ningún otro al tiempo que no puede ser atribuido a ninguna creación personal ni ser situado en un enclave geográfico definido como sí puede hacerse con otros palos.

En la actualidad no existe unanimidad sobre sus orígenes por parte de los estudiosos, circulando, de esta suerte, una serie de teorías bien diversas que localizan su origen en puntos muy distantes tanto geográfica como cronológicamente. Así, encontramos la petenera naciendo en tierras gaditanas, levantinas, cubanas o mexicanas, y con orígenes tan dispares como el mundo hebraico o la tradición gitano andaluza.

Esta disparidad de opiniones plantea, de forma inexorable, la necesidad de un estudio en profundidad para tratar de aislar qué hay de cierto en dichas teorías y qué elementos carecen de fundamentos y deben ser rechazados. Sea como fuere, el hecho cierto es que, hoy por hoy, la petenera no existe únicamente en una forma flamenca, sino que también se conservan versiones populares en otras regiones como Valencia y Baleares. Asimismo se localiza una serie de variantes de peteneras en México, que guardan una gran semejanza a su homónima flamenca, salvando las distancias estilísticas por supuesto.

Desde hace años, ambos ponentes desarrollan individualmente trabajos de investigación sobre este estilo en España y México, que constituirán sus tesis doctorales. Debido a las semejanzas existentes entre dichas variantes, desde hace unos meses aúnan sus esfuerzos para definir sus vínculos y resaltar la trascendencia de estos. Los resultados que ambos trabajos de investigación han arrojado hasta el momento es lo que se expondrá en esta ponencia, acompañándolos de muestras musicales a modo de ilustración con instrumentos propios de cada país.

Se realizará una exposición alterna de ambos ponentes, intercalada con muestras musicales tanto de peteneras históricas como peteneras mexicanas actuales. Al finalizar dicha exposición se abrirá un coloquio con los participantes.

Programa de Obras

A) Peteneras Históricas

1. Canciones Mexicanas. nº 1 La Petenera (C. Sartorius, 1827)
2. Petenera (Federico Liñán, 1879?)
3. Peteneras (Ramiro Martínez, 1897)

B) Peteneras Mexicanas

1. Petenera Huasteca
2. Petenera Jarocha
3. Petenera Istmeña
4. Petenera de Tixtla

Lénica Reyes, voz.
José Miguel Hernández guitarra, Jarana jarocha, vihuela mexicana.

CURRICULUM DE LOS PONENTES

Lénica Reyes Zúñiga

Nacida en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de Licenciatura en Etnomusicología en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y desde hace 5 años ha incursionado en el estudio del campo del psicoanálisis lacaniano. Desde ese entonces, se ha dado a la tarea de vincular ambas disciplinas en sus investigaciones y reflexiones musicales, en específico, estudiando la petenera en la región Huasteca.

Por otro lado, su desempeño como investigadora de estructuras sociales le ha permitido articular elementos sociológicos y antropológicos a su labor en la comprensión y el rescate de manifestaciones musicales producidos a lo largo del territorio nacional. Su trabajo ha sido presentado en foros nacionales e internacionales. Ha participado en consultorías externas en instituciones como la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas - CONACULTA y la Escuela Nacional de Música, UNAM, etc., trabajo que ha redituado en la producción de diversos materiales. Su trabajo con comunidades artísticas en el campo de la expresión musical contemporánea indígena, así como la llamada “académica” (virreinal, antigua y clásica, etc.) la provee de una amplia panorámica y de un gran acervo cultural. Como intérprete vocal, ha abarcado un amplio repertorio “académico”, especializándose en canto gregoriano y polifonía virreinal, presentándose en los foros más importantes del país.
Actualmente estudia la Maestría en Música con especialidad en Etnomusicología en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, trabajando en la construcción de modelos metodológicos que enlacen al Psicoanálisis lacaniano y Etnomusicología. La tesis que está desarrollando se enfoca en el estudio de las diferentes variantes de petenera existentes en todo México.




Nacido en Sevilla, a los 8 años inició su formación musical cursando estudios de solfeo y clarinete en el Conservatorio de Sevilla. La guitarra flamenca entra en su vida cuando tenía quince años, de la mano de Manuel Castaño 'Maestro Castaño', de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), que sería su maestro durante tres años.

Es en 1997 cuando inicia su trabajo de investigación a raíz de la realización del espectáculo ‘La Evolución de la Guitarra Flamenca’ para la Excma. Diputación de Sevilla. A partir de ese momento comienza su labor de arqueología musical relacionada con la música flamenca y sus orígenes e influencias, mediante la búsqueda, catalogación y análisis de partituras, tratados y otros documentos musicales entre los siglos XVI y comienzos del XX. Dicho trabajo de investigación fue reconocido en el año 2002 con la concesión de la beca de investigación para jóvenes que otorgó la XII Bienal de Flamenco de Sevilla y la posterior publicación del trabajo en el libro titulado “La Música Preflamenca, Introducción a la formación y evolución musical de los distintos estilos del Flamenco a través de la documentación musical escrita”.

Actualmente compagina su profesión de Ingeniero Informático con otras actividades dentro del ámbito musical como composición, investigación, actuaciones, docencia, ponencias entidades privadas y públicas como la Universidad de Sevilla, National University of Ireland (Galway, Irlanda), Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla, Encuentros Flamencos de Bilbao, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), etc... así como preparando la Tesis Doctoral en el programa de doctorado de Flamenco de la Universidad de Sevilla, que tratará de forma monográfica sobre La Petenera. Para este trabajo le ha sido concedida la beca de investigación 2008 de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

No hay comentarios: